Una de las mayores dudas que nos pueden surgir al realizar una instalación fotovoltaica solar es cómo aprovechar los excedentes fotovoltaicos. En este sentido, hay que saber cómo adaptar el consumo en función de las necesidades del hogar. El objetivo es minimizar el vertido en la red con el fin de sacar mayor partido a la producción energética.
En este post, te vamos a explicar cómo funcionan las instalaciones con o sin excedentes. Una empresa especializada en paneles solares podrá calcular con exactitud el porcentaje de energía que se autoconsume y la parte proporcional que se puede inyectar a la red.
¿Qué son los excedentes fotovoltaicos?
El Real Decreto 244/2019, aprobado en abril del 2019, regula las condiciones del autoconsumo fotovoltaico en nuestro país. Actualmente, los usuarios pueden verter el excedente a la red general, con un descuento en la factura o a cambio de un importe económico. Por lo tanto, esto ofrece un gran número de beneficios y un importante ahorro anual.
Estas instalaciones se caracterizan por garantizar un consumo independiente, que permite almacenar la energía necesaria para disfrutar del suministro durante todo el día. Cuando los paneles generan más energía de la que se utiliza, se considera que están produciendo excedentes. El usuario puede almacenarlo o devolverlo a la red eléctrica general.
En este sentido, si los paneles solares para el autoconsumo no contemplan la opción de los excedentes, el usuario no podrá optar por esta compensación o retribución. Por lo tanto, hay que contar con un sistema adecuado que favorezca volcar esta electricidad en la red de suministro.
La realidad es que los beneficios obtenidos también dependen de la comercializadora con la que el cliente haya realizado el contrato. Sin embargo, hay que saber que no hay ninguna empresa que vaya a comprar este excedente por un precio superior al que establece el mercado. Por lo tanto, el precio de este excedente será inferior al contratado con la distribuidora,
El consumidor puede elegir entre dos opciones según los beneficios que quiera obtener. Por un lado, tiene la compensación de excedentes, ideal para instalaciones de menos de 100 kW. O bien, puede inclinarse por la venta energética en la red, donde estamos hablando de una actividad económica, porque conlleva una retribución por la producción de electricidad.
Estrategias de optimización
Teniendo en cuenta estos datos es conveniente saber que existen varias formas de optimizar el rendimiento de un panel solar. Entendiendo como tal, la capacidad de transformar los rayos solares en energía para reducir el consumo energético. Sin embargo, hay que tener en cuenta ciertos aspectos en la compensación de los excedentes en el autoconsumo.
Una gestión adecuada será clave en la amortización de la instalación fotovoltaica. Sin embargo, hay diferentes estrategias que se pueden implementar con el fin de sacarle el mayor provecho a los paneles solares.
Bombas de calor
El uso de la bomba de calor, sobre todo la de aire y agua (aerotermia), ha tenido un enorme auge en los últimos tiempos. No solo ofrece unos buenos resultados, sino que es una tecnología limpia, que reduce las emisiones de CO₂. El excedente solar se puede almacenar como energía térmica y emplearla cuando se necesite.
Baterías
Por otro lado, tenemos el uso de las baterías para un mejor aprovechamiento energético. De hecho, la tecnología con litio de alto voltaje es muy recomendable y permite una gran capacidad de almacenamiento. Indudablemente, es el complemento perfecto para una instalación solar fotovoltaica.
Derivadores de excedentes fotovoltaicos
Para concluir, tenemos que destacar los beneficios que ofrecen los derivadores de excedentes fotovoltaicos, capaces de modular la potencia de la resistencia eléctrica según el excedente. Este gestor permite saber la energía que se vierte a la red para redirigirla de manera automática a una carga eléctrica. Concretamente, se instala entre el cuadro general y el controlador de la compañía para conocer este dato.
En líneas generales, la idea es desviar el consumo eléctrico en las franjas en las que hay más radiación solar. Realmente, la gestión de estos excedentes con la incorporación de estas alternativas es muy ventajosa y favorece la optimización de la energía.
Autoconsumo sin excedentes vs. autoconsumo con excedentes
La elección de una instalación de autoconsumo con o sin excedentes está en manos del cliente. Sin embargo, en las zonas geográficas con muchas horas de luz solar, es ideal la primera opción, porque el ahorro anual podría ser de un 70 % aproximadamente.
Autoconsumo sin excedentes
En esta propuesta no se realiza el vertido al suministro general, aunque la producción sea mayor de la necesaria. En este caso, el cliente busca desvincularse de la comercializadora y prefiere usar baterías, en la mayoría de los casos.
Esta alternativa es muy recomendable para el control absoluto de la energía generada y saber qué hacer con ella en todo momento. El problema que puede surgir es si la instalación falla o el consumo está por encima de lo que se produce.
Autoconsumo con excedentes
La opción de una instalación con excedentes implica que la energía sobrante se puede inyectar a la red de transporte eléctrico. Este sistema compensa la energía que no se utiliza, por lo que el ahorro dependerá de la cantidad que se inyecte y el precio de venta actual.
El usuario tendrá que pactar con su comercializadora las condiciones y valorar las diferentes propuestas del mercado. Actualmente, se paga el kWh mucho más barato que el que se compra. Además, si el contrato de suministro cuenta con una tarifa regulada PVPC, la tarifa cambia según la oferta y demanda.
En definitiva, la decisión de aprovechar los excedentes fotovoltaicos es una buena alternativa, máxime teniendo en cuenta la regulación legal del mercado. Sin embargo, hay personas que prefieren una total independencia y gestionar su propia energía, lo que también supone un gran número de beneficios.
He visitado muchas webs, pero nadie deja claro qué hacer con los excedentes que se vierten POR ENCIMA de lo que hemos consumido. Me parece una barbaridad que mi consumo (parte variable) sean 17 céntimos (casi siempre tiro de placas o de batería), y lo que me «pagarían» por excedentes son 11 euros (que en realidad no me pagan, sino que simplemente me sale la «parte variable» a cero y punto).
He leído algo sobre baterías virtuales, o sobre vender a otras personas.¿Pueden informar sobre eso? Gracias.
Para cualquier consulta pueden contactar con nuestro equipo:
Petición de ofertas, proyectos y asesoría técnica:
· tecnico@albasolar.com
· tecnico2@albasolar.com
Gestión de pedidos, devoluciones, seguiminetos:
· administración@albasolar.com
Responsable E-Commerce, gestión de pedidos online:
· web@albasolar.com
Estoy como tu,se aprovechan de nuestras placas para su propio beneficio,que no es poco.Yo hace un mes acavo de cambiarme a total energies, antes estava en Yoigo.Esta tampoco me complace. Lo de la bateria virtual tambien lo he visto.Estoy pensando en algun sistema de cortar s red cuando pase x kw