La batería virtual de autoconsumo es una de las principales novedades en la energía solar en los últimos tiempos. Sin embargo, es conveniente saber en qué consiste, cuáles son sus características y cuándo conviene su contratación. En cualquiera de los casos, este sistema permite un ahorro del 100 % del excedente de energía que producen los paneles solares.
Una instalación solar fotovoltaica ofrece muchas ventajas, por dicho motivo, disponer de un sistema de almacenamiento es ideal para conservar la electricidad y utilizarla en otros momentos. Además, esta opción nos beneficia porque permite una mayor independencia de la red, por lo que la subida de los precios no afectaría tanto al consumidor.
¿Cómo funciona la batería virtual de autoconsumo?
Una de las principales razones para utilizar una batería virtual de autoconsumo es reducir el gasto a cero euros, en muchos casos. Esta alternativa es muy recomendable para un proyecto nuevo o una instalación ya en marcha, puesto que es una excelente inversión. Por dicho motivo, vamos a despejar dudas sobre cómo funciona por si estás interesado en su contratación.
- Producción energética. Las placas solares producen electricidad durante las horas de sol. La energía sobrante que no se utiliza durante este horario, se denomina excedente y se utiliza cuando realmente se necesita.
- Excedentes solares. Este excedente se puede emplear, tal como hemos indicado, para satisfacer la demanda energética o bien se devuelve a la red eléctrica para recibir una recompensa en el recibo de la luz.
- Almacenamiento en la nube. La nube es la gran protagonista de este sistema de almacenamiento, ya que aquí se guarda el kilovatio de excedente vendido, por dicho motivo se la denomina “hucha”.
- Monedero virtual. El dinero se va acumulando digitalmente. Incluso si el mismo titular tiene otras instalaciones de autoconsumo, se puede transferir y hacer uso de este saldo.
- Compensación de excedentes. El particular o la empresa que cuenten con esta batería virtual tendrá un descuento en la factura a modo de compensación en los excedentes.
Tal como observamos, este funcionamiento es muy sencillo, ya que se trata de una tecnología virtual. En caso de dudas, siempre se puede consultar a la comercializadora con la que se trabaja para una mayor aclaración sobre este sistema.
Principales ventajas
La batería virtual es una de las últimas novedades en la energía solar fotovoltaica. Sin embargo, hay que valorar si es necesaria esta contratación, en función de las necesidades de los clientes. La ventaja principal se traduce en un mayor ahorro, no obstante, hay una serie de beneficios que enumeramos a continuación.
Ahorro energético
Una de las principales razones para contratar una batería virtual es que la factura se queda a cero. El cliente tiene que decidir qué hacer con los excedentes antes de dar este paso. En el caso de que sean mínimos, posiblemente, esta no va a ser la mejor opción. En cualquier caso, lo mejor es consultar a un experto para que haga un estudio y ofrezca un buen asesoramiento.
Servicio gratuito
Este servicio normalmente es gratuito, el único requisito es que la persona sea titular del suministro de luz y cuente con una instalación de autoconsumo con compensación simplificada. Sin embargo, esto dependerá de cada comercializadora y sus condiciones.
No hay permanencia
Otra de las principales ventajas de este servicio es que no hay un periodo de permanencia asociado. Lo único que puede pasar si la persona se da de baja es que pierda el dinero acumulado.
Sin mantenimiento
A diferencia de la batería física, esta alternativa se caracteriza por no necesitar mantenimiento. Estamos trabajando en un entorno virtual, por lo tanto, el ahorro es digital.
Los excedentes no caducan
Por último, otra de sus principales características es que los excedentes no caducan. Por dicho motivo, el saldo se puede compensar para conseguir el mayor ahorro.
¿Merece la pena las baterías virtuales de autoconsumo?
Es evidente, que el sector del autoconsumo solar sigue en auge y nos ofrece novedades y tecnologías, que se ajustan a las necesidades de los clientes. De hecho, en nuestra tienda online puedes echar un vistazo a los productos más competitivos para completar tu instalación.
La compensación simplificada de excedentes aparece contemplada en el Real Decreto 244/2019 y ofrece muchas ventajas. Asimismo, también hay una serie de limitaciones, puesto que el valor del excedente no podrá ser superior a la energía consumida durante el mes. No obstante, puesto que este excedente no caduca, puede emplearse en la próxima factura. En términos de inversión y ahorro, se puede asegurar que es una buena solución.
Batería virtual y batería física: ¿se pueden combinar?
Una de las principales dudas es si es más conveniente la batería física o virtual, en cualquier caso, son dos opciones complementarias, que sirven para almacenar los excedentes. Es decir, que no hay ningún problema en hacer un uso de manera simultánea.
La principal diferencia radica en que las baterías virtuales se emplean para almacenar los excedentes vendidos a la comercializadora eléctrica. En este sentido, se acumula dinero. En cambio, una batería solar física sirve para guardar la energía con la finalidad de utilizarla cuando se necesita.
En líneas resumidas, las baterías virtuales son una opción que cada vez tiene mayor aceptación por las personas con instalaciones solares. Se trata de gestionar esta energía virtualmente y beneficiarse de un mayor ahorro. Es un producto relativamente nuevo en el mercado y que está dando sus primeros pasos, por lo que no deja de estar sujeto a que surjan dudas sobre su aplicación.
Teniendo en cuenta la novedad de la batería virtual de autoconsumo, lo más seguro es que te surjan más dudas. Si este fuera tu caso, puedes ponerte en contacto con nosotros, porque en Albasolar somos profesionales en este sector. Nos caracterizamos por ser un referente en la distribución de productos fotovoltaicos en nuestro país con la mejor relación calidad precio. ¡Solicita información sin compromiso!