Uno de los aspectos claves en la instalación de paneles solares es disponer de baterías de autoconsumo de calidad. Su papel es fundamental para garantizar el almacenamiento de la energía sobrante y hacer uso de ella cuando se necesite. Hay momentos en los que las placas generan más energía, sin embargo, cuando no hay luz solar, o llega la noche, su producción es menor, incluso, nula.
Hoy en día, la batería solar virtual es toda una novedad y ofrece muchas ventajas, por dicho motivo, vamos a explicarte cómo funciona este dispositivo para el almacenamiento energético y qué tipos existen. Este excedente supone un verdadero ahorro si se opta por una buena tarifa de compensación, no obstante, hay que buscar la forma de garantizar el mejor aprovechamiento.
¿Cómo funciona la batería virtual con placas solares?
La batería virtual de autoconsumo es una de las soluciones más innovadoras para almacenar los excedentes de la energía solar. Esta alternativa permite que un particular o empresa aproveche al máximo su producción y obtenga el mayor beneficio económico. Estos dispositivos guardan en la nube el excedente que se inyecta en la red general para que se pueda utilizar con posterioridad.
La diferencia con las otras baterías es que la energía no se acumula en un almacenamiento físico, sino que lo hace de forma virtual. Como bien sabemos, la batería convencional guarda la energía solar en su interior, sin embargo, con esta nueva propuesta, el excedente se entrega directamente a la distribuidora para que lo almacene. La gestión se hace en tiempo real para mejorar la eficiencia.
Una de las mayores ventajas es que el usuario tiene el control desde su propia app para acceder al dinero acumulado. Incluso, si una persona tiene varias propiedades o inmuebles, puede usar la energía cuando más le convenga en cada una de las instalaciones, porque el excedente no caduca ni hay límites en el almacenamiento. En este sentido, el usuario se despreocupa de elegir un modelo físico, su mantenimiento y funcionamiento.
Tipos de baterías
La tecnología ha avanzado mucho en los últimos años, por lo que ya disponemos de diferentes tipos de baterías en función de las necesidades de cada usuario. Tal como hemos indicado, hay dos modalidades: las físicas y virtuales. Por este motivo, vamos a conocer cuáles son las diferentes opciones convencionales y sus principales características.
Batería estacionaria
Esta es una de las mejores propuestas para las instalaciones con un consumo diario durante un largo período de tiempo. Estas baterías son muy similares a las que se emplean en la automoción o la construcción y destacan por su operatividad en los ciclos profundos. Las podemos encontrar tanto en plomo-ácido como en gel.
Monoblock o de plomo ácido abierto
Este sistema se destina a instalaciones solares pequeñas con una capacidad de 800 Ah. No se suelen utilizar en el ámbito doméstico a pesar de que su rendimiento es elevado y son bastante económicas. En cambio, es una buena elección para un almacén o casa aislada.
Baterías de gel
Este tipo de batería duradera se caracteriza por no desprender gases nocivos y es muy recomendable para un lugar con poca ventilación. Este mecanismo se suele instalar con bastante frecuencia en barcos y autocaravanas.
Baterías de Litio
Este acumulador es de menor tamaño, pero se instala fácilmente. Una de sus mayores ventajas es su carga rápida y vida útil prolongada. Para muchas personas es una de las mejores opciones debido a su capacidad de descarga de hasta un 100 % en ciertas ocasiones.
Baterías AGM
Este modelo permite que las placas de plomo absorban mucho más rápido el ácido. Aunque no tienen la capacidad de soportar muchos ciclos, su mantenimiento es mínimo. Este mecanismo contiene una válvula de alivio de presión que se abre siempre y cuando sea excesiva.
Baterías de ciclo profundo
La utilidad de este modelo diseñado con plomo es para unos siete años, aproximadamente. Lo normal es emplear una batería de ciclo profundo cuando se necesitan descargas potentes de forma continua. Está diseñada para abastecer de energía de manera segura en períodos prolongados.
¿Es más rentable instalar baterías grandes o pequeñas?
A raíz de la subida tan elevada de los precios de la luz, muchos consumidores se hacen preguntas sobre la rentabilidad de las baterías y la mejor opción para sus instalaciones. Elegir estos dispositivos supone un problema si no se tiene conocimiento sobre el sector. Sin embargo, sobre la elección del tamaño de estos sistemas de almacenamiento también hay varias dudas al respecto.
La elección de una batería de autoconsumo depende de su utilización, vida útil, el consumo diario, el precio y las necesidades en un futuro próximo. La idea es encontrar el mejor sistema con la relación calidad-precio más competitiva. No obstante, hay que escoger un modelo que reúna las características necesarias para ofrecer un buen servicio en función de nuestro consumo.
Para acertar con el acumulador de energía es necesario conocer el nivel de consumo eléctrico. Por ejemplo, las baterías de 12 V son ideales para las instalaciones pequeñas que no superan los 100 kW al mes. Para consumos que son mayores de 150 kWh, y la potencia estimada es de 1 a 5 kW, las baterías solares apropiadas son de 24 V. Para consumos más elevados, se recomiendan sistemas de almacenaje de 48 V.
En conclusión, esperamos haber resuelto las dudas más frecuentes sobre las baterías de autoconsumo, su función y las diferentes modalidades. En caso de querer ampliar la información sobre estos modelos disponibles, ponte en contacto con nosotros. En Albasolar somos expertos en la distribución de material fotovoltaico y nos hemos convertido en uno de los mayores referentes del país por nuestra calidad y aportar soluciones eficientes a todos nuestros clientes.