Saber si puedo vender mi excedente de placas solares es una de las dudas más habituales entre quienes se plantean la posibilidad de instalar en su vivienda un sistema de energía fotovoltaica.
Es un dato importante a tener en cuenta, porque obtener un rendimiento por el excedente energético generado puede ayudar a amortizar la inversión mucho más rápidamente.
¿Qué es el vertido de excedentes?
Las instalaciones fotovoltaicas tienen una alta capacidad de generación de energía. Tanta que lo habitual es que la vivienda no consuma toda la que se ha generado. Si no cuentas con un sistema de baterías que permita almacenar ese extra de energía conseguida, este se va a perder, porque la placa necesita descargarse para poder seguir trabajando.
A fin de que esa energía ya generada no se pierda, existe la opción de verterla o volcarla a la red eléctrica convencional. De esta forma, la energía sale de tu instalación, va a la red eléctrica común, y será consumida por otros hogares o empresas.
A través del vertido de excedentes estás aportando energía verde al sistema energético, y tienes derecho a una compensación por ello.
¿Puedo vender mi excedente de energía solar?
Este tema está regulado en el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, que determina que los consumidores que tengan instalados paneles solares en su vivienda pueden ser compensados económicamente por el excedente de energía que generen sus placas, si vierten la misma a la red eléctrica general.
En ningún caso se recibe una compensación económica directa, lo que se consigue es un descuento en la factura.
Otro aspecto a tener en cuenta es que el precio de compensación nunca es igual al precio de mercado. Es decir, el precio con el que te va a compensar tu compañía eléctrica, no va a ser igual al precio al que te cobra a ti (y al resto) el kilovatio hora.
El precio medio de compensación del mercado ronda los 0,1 €/kWh. Si viertes mucha energía sobrante, tu factura podría llegar a cero euros, aunque esto es extremadamente complicado, pero en ningún caso vas a recibir un ingreso extra.
Además, el descuento solo se da respecto a la parte variable de la factura. En todas las facturas eléctricas hay una parte fija, que suele suponer el 30 % de lo que pagamos, y una parte variable que representa el otro 70 % del gasto.
La compensación se va a efectuar respecto a la parte variable que, como decíamos antes, incluso podría llegar a cero en algunos casos. Pero la parte fija seguirá exactamente igual que siempre.
Por tanto, por mucha energía que sea capaz de generar tu instalación, siempre vas a acabar pagando algo a la compañía eléctrica. Lo que ocurre es que, teniendo en cuenta la larga vida útil de las placas solares, con lo que te vas a ahorrar por generar tu propia energía, y lo que te van a descontar en la factura por verter el excedente a la red eléctrica general, en muy poco tiempo habrás amortizado la inversión realizada y estarás teniendo ahorros muy considerables.
¿Cómo vender o compensar el excedente de energía solar?
Aunque de forma común se hace referencia a “vender” el excedente, de lo que hemos visto hasta ahora se desprende que en estos casos no hay realmente una venta, porque no recibes dinero de forma directa. Lo que hace la compañía energética es compensarte por esa energía que tú le estás suministrado, aplicando un descuento en tu factura.
El primer paso es legalizar la instalación a través del organismo autonómico que sea competente para ello. Al hacerlo, tienes que comunicarle a la comunidad autónoma que deseas acogerte al sistema de compensación simplificada de excedentes. Con frecuencia, este es un trámite que llevan a cabo directamente los instaladores de las placas.
Después, la Administración traslada los datos de tu instalación fotovoltaica a la distribuidora eléctrica de la zona qué, a su vez, lo comunica a tu comercializadora eléctrica. Esta última contactará contigo para verificar algunos datos. Básicamente, el tipo de autoconsumo, el CAU o código de autoconsumo, y la potencia instalada. En cuanto valides estos datos podrás activar un contrato de tarifa solar de autoconsumo.
Hasta que este proceso esté listo, lo habitual es dejar cortada la opción de verter el excedente a la red eléctrica. Porque mientras el papeleo no esté listo, no vas a ganar nada a cambio de ceder la energía que produce tu instalación.
Cuando la instalación está totalmente legalizada y se han realizado las gestiones para obtener la compensación, entonces se activa la opción de vertido a la red eléctrica. A partir de ese momento, las facturas eléctricas que recibas, llevarán un apartado que recoge expresamente la compensación por excedentes.
¿Puedo hacer negocio con el excedente?
Como hemos visto antes, en ningún caso la compañía eléctrica te va a hacer un pago directo por la energía que tú le estás cediendo. No es una venta, sino una compensación, así que no podemos hablar de hacer negocio.
No vas a ganar dinero con tus placas solares de manera directa, pero sí que vas a ahorrar mucho. Porque entre lo que ahorras gracias al autoconsumo, y las compensaciones que te van a hacer en la parte variable de tu factura, conseguirás pagar menos de la mitad de lo que estás pagando ahora mismo.
Si haces cuentas, verás que a final de año esto supone un ahorro de varios cientos de euros. En cuanto tengas amortizadas las placas (algo que no tardarás mucho en hacer), podríamos decir que estás “ganando” dinero, porque te habrás quitado de en medio un gran gasto.
Ya lo sabes, ante la pregunta de si puedo vender mi excedente de placas solares, la respuesta correcta es que no puedes hacer una venta como tal, pero sí puedes recibir una compensación en forma de descuento en tu factura. Si deseas instalar placas solares y empezar a ahorrar, ponte en contacto con nosotros y te asesoraremos en lo que necesites.