A la hora de trabajar en una instalación doméstica de placas solares, es importante conocer todos los componentes que deben integrar la estructura. Uno de los elementos con los que hay que estar familiarizados para la correcta instalación es el shunt. Te explicamos qué es el shunt de las baterías, cómo conectar un panel solar a batería con este elemento y cómo hay que operar con esta pieza imprescindible para elevar el rendimiento de cualquier instalación solar.
Qué es el shunt de las baterías
Cuando hablamos de instalaciones de energías renovables, es muy importante comprender que uno de los principales objetivos de este tipo de montajes es optimizar en todo lo posible la adquisición de energía para su uso.
El shunt se posiciona, en este sentido, como una pieza absolutamente necesaria en el caso de colectores solares. Se trata de una resistencia muy baja y extremadamente precisa que se coloca en el cableado que conecta las baterías con el inversor.
¿Cuál es la principal función de este sencillo elemento?
El shunt tiene el objetivo único de medir la carga de la batería y, básicamente, lo que hace es ofrecer una información precisa y a tiempo real del estado de carga de las baterías.
El objetivo es que un usuario doméstico pueda hacerse, gracias a la colocación del shunt en el punto correcto de su instalación, una idea fiel de la autonomía energética de la que dispone con tan solo echar un vistazo a un monitor al que la pieza le sirve la información que ha recogido.
Esta pieza es necesaria cuando la instalación solar cuenta con un inversor de corriente y solamente en casos en los que el consumo no sea de 12 o 24 V, en cuyos escenarios no será preciso contar con el shunt. Conocer esto es importante, ya que se podría cometer el error de colocarlo cuando su función no tendría ningún efecto positivo para la estructura solar.
¿Cómo funciona el shunt de las baterías?
La ley de Ohm está detrás del funcionamiento del shunt de las baterías de las placas solares. Esto, sumado a su fácil colocación, hace que sea el mejor método para realizar estas mediciones, más aún cuando en la mayor parte de instalaciones no se pueden colocar amperímetros ni otros sistemas más complejos.
Para instalarlo, basta con buscar el terminal negativo y optar por una zona lo más cercana posible a la batería que actúa como acumulador de energía recogida por las placas. De esta manera, se evitarán pérdidas eléctricas o cualquier otra desviación de las mediciones.
El shunt cuenta con dos tornillos, cada uno de ellos situado en un extremo de la pequeña estructura de la pieza. En esos tornillos hay que colocar los cables, de manera que el shunt pase a formar parte integral del circuito energético.
Por otro lado, aparecen dos tornillos más pequeños que son los lugares en los que hay que conectar los hilos del equipo de medida, que ofrecerá los datos fieles sobre la acumulación de energía. Otros modelos cuentan directamente con un monitor en el que ofrecen los datos recabados por el sistema de medición.
Como se puede comprobar, el método es sencillo, fácil de instalar y muy seguro. La mayor precaución que hay que tener es que la resistencia no se dañe para que los datos recogidos sean absolutamente fieles a la realidad.
Las ventajas del uso del shunt
La primera ventaja de la aplicación de esta resistencia es la información. En los casos en los que las instalaciones solares son absolutamente imprescindibles para asegurar un flujo de corriente continuado, conocer el estado de las baterías, la autonomía de las mismas, etc. es algo muy relevante.
En el caso concreto de usar el shunt, que se ha convertido en la tecnología más utilizada para realizar mediciones en instalaciones pequeñas y domésticas de parques solares, es interesante tener en cuenta que estos dispositivos no se ven afectados por los cambios de temperatura.
Esto quiere decir que aunque el termómetro suba o baje de manera brusca en el terreno, la precisión de medida no tiene por qué dejar de ser tan exacta como en circunstancias en las que el frío o el calor no sufren cambios. La conclusión de esta principal ventaja es que no hay que preocuparse de no estar midiendo bien la acumulación de las baterías por culpa del clima.
Otro punto muy positivo es el relativo al gasto que implica este tipo de montajes. Sin lugar a dudas, uno de los motivos para decantarse por el shunt es que se trata de la tecnología de medición más económica que se puede instalar en placas solares y baterías con inversores.
Respecto a las precauciones a tener en cuenta con el shunt, lo principal es que registra una pérdida de potencia. Esto debe tenerse en cuenta, sobre todo, en cableados por los que pasan altas potencias, aunque generalmente sí son aptas para el lugar que valorando respecto a las baterías de las placas solares.
Todo esto, que permite observar muchas más ventajas que inconvenientes, hace pensar que el shunt es uno de los mejores aliados a la hora de trabajar con un sistema de energías renovables basado en la instalación de placas solares.
Trabajar con este tipo de elementos es sencillo, ya que su instalación y manejo posterior no requiere de conocimientos específicos en montaje de estructuras renovables. Se trata, en realidad, de un artilugio de medición que está presente en muchos escenarios de la industria eléctrica, por lo que cualquier profesional del gremio estará familiarizado con el shunt y podrá colocarlo en cualquier momento. En nuestro catálogo, puedes encontrar este tipo de elementos para que la instalación sea todo un éxito.
Una vez que ya se sabe cómo conectar un panel solar a batería y qué es el shunt de las baterías y sus funciones, se podrá lograr una mayor eficiencia de recogida de energía con las placas instaladas.