El mundo evoluciona y con él la industria fotovoltaica, la cual propone una de las mejores opciones para ahorrar en electricidad en estos momentos donde el precio de la luz se ve disparado exponencialmente. Además, hay que contar con que ayuda de manera directa a la preservación del medioambiente, pues es una energía limpia y totalmente renovable. Existen varios tipos de placas solares fotovoltaicas a utilizar, por lo que debemos tener en cuenta algunos aspectos relevantes, como lasdiferencias entre silicio monocristalino y policristalino.
Tipos de placas solares en función de su tecnología
Las placas solares se pueden clasificar en tres distintas categorías, bien diferenciadas entre sí y agrupadas por el tipo de tecnología que poseen:
- Policristalinos: También conocidos como multicristalinos, representan el tipo de placa solar elegida por los usuarios con un presupuesto más ajustado, dado que sus costes de producción son más reducidos que el resto de alternativas, algo que se termina reflejando en el producto final. Cuentan con un acabado final en unos tonos azulados que no suelen agradar a los usuarios, además de tener una eficiencia menor que otros tipos como los monocristalinos.
- Monocristalinos. Las placas solares monocristalinas son una de las más elegidas por los usuarios a la hora de colocarlas en sus tejados, ya que en ellas se utiliza un color negro mucho más estético y agradable a la vista, además de su exponencial eficiencia con respecto a la categoría anterior. La forma de estas placas también suele ser muy atractiva, constituyéndose de cuadrados con las esquinas cortadas, y terminando en un acabado muy elegante.
- De película delgada. Estas placas están muy logradas, pero normalmente se usan a nivel industrial, y son las grandes empresas o servicios públicos los que demandan, mayoritariamente, este tipo de placa solar. Con su poco peso y flexibilidad facilitan en gran medida su instalación, y pueden servir de uso doméstico, o bien proporcionando electricidad a distintos transportes como barcos o caravanas.
Principales diferencias entre los tipos de placas solares fotovoltaicas
Un panel policristalino va a aportar mayores beneficios en situaciones de altas temperaturas a diferencia de, en este caso, un panel monocristalino. Sin embargo, su estructura hace que su eficiencia sea menor que la de los paneles monocristalinos, teniendo estos últimos unos porcentajes que oscilan entre el 17 % y el 23 %. Por su parte, las placas solares de película delgada tienen el porcentaje de eficiencia más bajo (entre 10 % y 13 %), por lo que tendremos que utilizar una mayor cantidad de ellas para generar más electricidad.
En cuanto a su fabricación, las placas policristalinas se generan usando un cristal semilla en sílice fundido, enfriándose la cuba y dando lugar a la formación de cristales. Los monocristalinos, por su parte, se fabrican como los paneles policristalinos, pero se enfría la cuba (en lugar de extraer la semilla) y el silicio que la envuelve crea el cristal, cortado posteriormente y utilizado para las células solares. La producción de los paneles solares de película delgada se realiza a través del depósito de una capa delgada de una sustancia fotovoltaica, como el vidrio, sobre un material sólido.
En cuanto a las diferencias de precios y a modo de resumen, los policristalinos tienen un menor coste, pero por consiguiente, una menor eficiencia y una estética no muy atractiva. El coste de los monocristalinos es superior, pero con ello traen un mayor rendimiento y una estética mucho más agradable. Por último, las placas de película delgada también tienen una estética aceptable, pero su esperanza de vida y su eficiencia son bastante inferiores al resto de categorías.
Tipos de placas solares en función de la captación solar
También podemos hacer una distinción de las placas solares fotovoltaicas en función de si poseen una o dos caras a la hora de captar la luz solar. Dentro de este apartado, identificamos dos tipos:
- Monofaciales, que obtienen la luz a través de la cara superior.
- Bifaciales, que obtienen la luz a través de sus dos caras.
La segunda categoría está teniendo un impacto notable en los últimos años, algo que se debe a la gran diferencia en eficiencia y eficacia con respecto a su más inmediata competidora.
¿Cuál es el mejor tipo de panel para un hogar?
Habiendo visto de manera detallada las características de cada tipo y las diferencias entre ellos, podemos concluir en que los paneles policristalinos son la opción a elegir si el presupuesto para la implantación de los mismos es reducido. Sin embargo, si nos centramos en la eficiencia y el aspecto estético, no cabe ninguna duda en que los paneles monocristalinos lideran el mercado de forma aplastante.
En cualquiera de los casos, los paneles solares de película delgada se suelen descartar, ya que no terminan de generar las cantidades de electricidad buscadas, además de las exigencias de espacio que supone su instalación. A la hora de elegir el panel que vamos a instalar en nuestro hogar, debemos de tener en cuenta, en primera instancia, de nuestras necesidades energéticas. Por ello, es vital realizar una tarea de reflexión que nos permita identificar nuestras carencias, de cara a elegir la categoría que pueda corregirlas de la mejor forma posible.
Del mismo modo, es importante analizar la situación geográfica de nuestra vivienda y determinar si esta puede influir de cara a obtener el rendimiento esperado, ya que los lugares con pocos días de sol tienen más problemas para producir energía solar. Se trata de un tema complejo, por lo que conviene obtener asesoramiento profesional si no se cuenta con los conocimientos necesarios para tomar decisiones.
Habiendo visto las características y los tipos de placas solares fotovoltaicas existentes, solo nos queda invitarlos a visualizar las placas solares como una opción de presente y futuro, aprovechando sus notables ventajas y aportando un grano de arena a la transición energética que necesita el planeta. Del mismo modo, debemos en cuenta nuestra capacidad económica y necesidades energéticas para tomar una mejor decisión.